domingo, octubre 14, 2012

Nestornauta + mis impuestos = No está bien


Con sorpresa llegó a mis manos una hoja de lo que parece ser una libreta de anotaciones del Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación, a juzgar por su pie de página.


También en la misma hoja se puede ver en su encabezado una frase de Néstor Kirchner (ex-Presidente) y una imagen del llamado Nestornauta, una combinación de la cara de Néstor Kirchner con el personaje denominado El Eternauta, símbolo utilizado por La Cámpora.

Entonces algo tan digno como el Voluntariado, algo que sí creo debemos apoyar con nuestros impuestos y acciones, se ve opacado por la acción de sumarlo al mal uso de nuestros impuestos por infiltrar en estos el uso de una imagen partidaria. Esto sin contar que al agregar imágenes de este tipo la pluralidad y la participación puede verse comprometida.

No me voy a extender más en este asunto y no porque no lo merezca sin porque simplemente decir que no se deben usar nuestros impuestos para acciones partidarias está más que claro. Hay una excepción y es la que se refiere al financiamiento de los partidos políticos (Ley 26.215) que también sale de nuestros impuestos.

Les dejo la imagen completa.  

sábado, octubre 06, 2012

What a (wonderful ?) world

Toda la película completa es un sarcasmo, desde la aceptación de un integrante de la Fuerza Aérea en una instalación del Ejército (conocida es la rivalidad entre las tres fuerzas) pasando por el programa que se reía, incluso,  del mismo ejército hasta la retirada del muchachito sin la chica y habiendo perdido. Vamos que si no fuera por la falta de cromas oscuros, el low tech y la  ubicación en el pasado podríamos decir que estamos ante una película que forma parte del riñón del Cyperpunk.



Sabemos que el sarcasmo es una herramienta más para la defensa de la democracia, que es el ejercicio de la inteligencia en contra de tanto obstinamiento por la concentración del y que ejercitarlo una forma de decir lo que no se puede, y a veces no se debe, hace bien. Porque a veces no podemos afrontar las consecuencias. En este caso el personaje, Adrian Cronauer, lucha contra un estado que se impone por la fuerza y no por la razón.
    
De todas formas el sarcasmo tiene su punto cumbre en la ilustración del tema What a wonderful world en donde cada imagen está en directa contradicción con lo que se ve. Lo que se dice "un poema", una oda al sarcasmo.






Gracias I-SAT por el regalo.

miércoles, junio 27, 2012

A casi 40 años de la Masacre de Ezeiza

La semana pasada, como de apuro y casi sin aviso, el 20 de Junio nos agarró con un nuevo aniversario de la Masacre de Ezeiza. Digo nos como una expresión de deseo que no se hizo eco en ninguno de los diarios conocidos ni en las facciones ya consabida. Sea por lo que fuere parece que eso no garpa hoy por hoy así que el olvido casi podríamos decir que fue sistemático.

No hay  mucho para agregar más que llama la atención la cantidad de gente que fue al fallido encuentro (los cálculos más pesimistas hablan de 1 millón de personas), volver a recordar pasajes famosos como el del señor de anteojos (sin Falcon verde por aquel entonces) levantando un arma en pleno palco, la levantada de los pelos de unos revoltosos desde el piso hasta el palco, el poder de control que tuvo la derecha sobre la organización del acto ... miles de cosas.

En aquel entonces yo era muy chico y como vivíamos por la zona me mandaron a mi abuela y mí a casa de unos parientes. Se ve que a lo lejos ya se veía venir algún problema y no todo era tan color de rosa como se ve en los documentales.   

Uy casi me olvido. Vean estos dos videos que encontré, uno un documental de Román Lejtman y otro es una grabación original de la época. Vean como ya por aquel entonces ya había gente que trataba de censurar (eso sí pidiendo por favor, no sea cosa que alguien se enoje) y toda la tramoya toda.

Ahora, digo yo, si todos ya sabían que Perón venía a morirse acá por qué engañaron al resto del mundo con qué ahora que él venía se solucionaba todo, no ?






martes, mayo 29, 2012

Propuesta de Ley de Reforma del Congreso de 2012 (principios)

Ayer recibí una grata sorpresa, un e-mail de un amigo que hace tiempo no veo y que me acercó esta propuesta como parte de un cadena de e-mails :


Propuesta de Ley de Reforma del Congreso de 2012 (principios) 
1. El legislador (diputado o senador) será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente exclusivamente por el mandato. (éste será un aporte mas) 
2. El legislador contribuirá a la Ansess. Todo legislador (pasado, presente y futuro) que actualmente contribuye al fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social. El legislador participará de los beneficios dentro del régimen de la jubilacion exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad. 
3. El legislador debe pagar su plan de jubilación, como todos los ciudadanos. 
4. El legislador dejará de votar su propio aumento de salario. 
5. El legislador dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos 
6 El legislador debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los ciudadanos 
7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los legisladores deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo. 
La hora para esta reparacion historica es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES CONTRIBUIR A MEJORAR EL CONGRESO
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.


Lamentablemente, y tal como está planteada, esta propuesta no es más que una declaración de bronca (muy válida por cierto) que como propuesta de ley es bastante pobre, desarticulada y que con el boca a boca no se llega a nada más que a tener una sensación de revancha. Ni que contarte que uno hasta se engaña y cree estar aportando a la democracia, pero no desgraciadamente no es así.

A mi juicio, los puntos débiles de esta propuesta son :

  • El problema no está en quitar los méritos económicos (o prebendas) de un cargo como legislador, sino en la honestidad y transparencia al momento de ejercer la función. Esto último es en lo que debería hacerse hincapié y no exclusivamente en lo económico que no es la causa sino mas bien un efecto (y la fiebre no se cura con paños fríos sino atacando la infección o lo que sea que la provoque). En todo caso si alguien hace bien un trabajo de tanta responsabilidad como el de legislar (con todas las presiones y tiempo extra que esto conlleva) bien merecido tiene una ayuda para que una situación económica adversa no le evite ejercer bien su mandato. Aun quitando el incentivo económico el poder que tiene un legislador, como cualquier dirigente, es lo suficientemente importante como para seguir ejerciendo el cargo en forma corrupta sin mayores apremios. Como ejemplo podemos citar el poder de los dirigentes sindicales, las sospechas contra Amado Boudou por favorecimiento a una empresa de un conocido, el poder de los dirigentes de fútbol, los casos de corrupción en altos cargos de la Policía, la compra de terrenos fiscales a bajo precio y posterior venta a 50 veces el valor de compra, barrabravas, etc. La mayoría quieren tener un puesto pero el tema económico es sólo el principio.
  • La propuesta sólo dice todo lo que se les va a quitar a los legisladores, pero no explica que se va a hacer con los derechos que antes ejercía el legislador y que deben seguir existiendo. Por ejemplo si "el legislador deja de votar su propio aumento de salario" no se especifica mecanismo para el ajuste del mismo. Seguro que los hay pero no se propone nada constructivo. En definitiva no es una propuesta de ley sino una muy válida declaración de bronca
  • La propuesta de ley no es más que eso, una propuesta, que debe convertirse en un proyecto de ley que debe aprobarse por las dos cámaras y finalmente superar el veto del Poder Ejecutivo (CFK por estas fechas). Para que esto pase o bien la patrocina un legislador (Senador o Diputado) o se consiguen algo así como 100.000 firmas (o eran un millón?) lo cual hace que se inicie este camino. Mandando e-mails con expresiones de deseo no mueve mucho la aguja. En 2002 Poder Ciudadano juntó firmas para derogar las jubilaciones de privilegio y después de la aprobación por las dos cámaras Eduardo Duhalde, por entonces presidente, vetó la mayor parte de la ley.
En resumen el actuar solo por la bronca sólo nos devuelve más bronca, y eso ya nos ha hecho demasiado daño como para seguir aplicando la misma forma ( Peronistas vs. no-Peronistas, Civiles vs. Militares, Católicos vs. Agnósticos, Buenos Aires vs. el resto del país, Unitarios vs. Federales ... me parece que ya tenemos bastantes malos ejemplos )





viernes, febrero 17, 2012

No hay que mezclar vino con sandía

Ayer, 16 de Febrero del 2012, la actual Ministra de Seguridad de la República Argentina (Nilda Garré) escribió en su muro de Facebook :

Es lógico el ataque de Videla a Néstor Kirchner en el reportaje que ofreció a una revista española. Néstor fue el único capaz de romper el nudo gordiano de la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado. Videla es parte de una embestida de sectores que aborrecen la política de defensa irrestricta de los Derechos Humanos iniciada por Néstor Kirchner y avalada hoy desde los tres poderes del Estado Nacional. 
En el marco de esta política y estos principios Néstor Kirchner primero y Cristina después también han sostenido una clara y permanente posición respecto a la no criminalización de la protesta social y a los límites a la acción policial en esas situaciones.
Por eso resulta paradójico hoy que sectores que no pueden acreditar esa coherencia nos acusen de vulnerar derechos y perseguir manifestantes y luchadores sociales.

En una primera lectura, casi desprevenida, nos queda en la cabeza una idea de defensa de los dos últimos presidentes contra los dichos de Jorge Rafael Videla, ex-presidente de facto y ex-comandante de las fuerzas armadas, en una entrevista publicada el 12 de Febrero pasado. Debido a las atrocidades cometidas por las distintas Juntas Militares durante esos años, irremediablemente, nos produce un repudio a lo que cualquiera de sus integrantes pueda decir. Embadurnados en ese repudio prácticamente nos resbala en un minimalista tercer párrafo. 

Este último alude, inequívocamente, a las denuncias de tareas de espionaje por parte de Gendarmería (ver artículos de Página/12 y La Nación) implementadas a través del llamado Proyecto X donde tareas de investigación del organismo alimentan un base de datos usada para posterior análisis en causas judiciales y de apoyo a Unidades Operativas. El nudo de esta denuncia apunta a la investigación de líderes sindicales, gremiales, etc. expresamente violando la Ley de Inteligencia donde se salvaguarda la realización de tareas de inteligencia por la simple asociación a partidos políticos, organizaciones sindicales, sociales, etc.. Remarco los puntos de coincidencia entre este párrafo y la citada ley :
Por eso resulta paradójico hoy que sectores que no pueden acreditar esa coherencia nos acusen de vulnerar derechos y perseguir manifestantes y luchadores sociales.
Digamos que se mezclan dos cosas en un mismo texto donde se produce un maridaje entre ambos, una polinización, que hacen que uno sea la defensa del otro. No puede negarse que decir solamente yo hago las cosas bien no es prueba de nada, no tiene fuerza en si misma, debo mostrar elementos probatorios sobre que realmente estoy haciendo las cosas bien.  Un ejemplo de esto mismo es asociar la vehemencia con la que se establece una afirmación, o negación, con su valor de verdad (dicho de otra forma por gritar más fuerte no se tiene más razón ). Asimismo un modus operandi no es prueba de culpabilidad o inocencia aunque si ayuda a seguir una línea de investigación y sólo es útil cuando esta línea abarca todos los hechos en conjunto; seleccionar sólo un conjunto que responda a cierta forma de actuar y descartar otros que no la cumplen no ayudan a esclarecer las cosas.
    
Son dos temas distintos y deberían tratarse como tales : uno la defensa de dos personas ante los dichos de una tercera y el otro la defensa ante una acusación grave sobre la vulneración de los derechos y garantías de los habitantes de la Nación. 

Como para terminar hay algo que llama la atención y es que no se hace mención explícita del problema en cuestión, de los actores involucrados o siquiera de la causa judicial sobre todo siendo el segundo tema es más fuerte que el primero (una acusación de revanchismo vs. una presentación a la justicia por presunta violación de derechos).