Ayer recibí una grata sorpresa, un e-mail de un amigo que hace tiempo no veo y que me acercó esta propuesta como parte de un cadena de e-mails :
Propuesta de Ley de Reforma del Congreso de 2012 (principios)
1. El legislador (diputado o senador) será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente exclusivamente por el mandato. (éste será un aporte mas)
2. El legislador contribuirá a la Ansess. Todo legislador (pasado, presente y futuro) que actualmente contribuye al fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social. El legislador participará de los beneficios dentro del régimen de la jubilacion exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. El legislador debe pagar su plan de jubilación, como todos los ciudadanos.
4. El legislador dejará de votar su propio aumento de salario.
5. El legislador dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos
6 El legislador debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los ciudadanos
7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los legisladores deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.
La hora para esta reparacion historica es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES CONTRIBUIR A MEJORAR EL CONGRESO
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.
Lamentablemente, y tal como está planteada, esta propuesta no es más que una declaración de bronca (muy válida por cierto) que como propuesta de ley es bastante pobre, desarticulada y que con el boca a boca no se llega a nada más que a tener una sensación de revancha. Ni que contarte que uno hasta se engaña y cree estar aportando a la democracia, pero no desgraciadamente no es así.
A mi juicio, los puntos débiles de esta propuesta son :
- El problema no está en quitar los méritos económicos (o prebendas) de un cargo como legislador, sino en la honestidad y transparencia al momento de ejercer la función. Esto último es en lo que debería hacerse hincapié y no exclusivamente en lo económico que no es la causa sino mas bien un efecto (y la fiebre no se cura con paños fríos sino atacando la infección o lo que sea que la provoque). En todo caso si alguien hace bien un trabajo de tanta responsabilidad como el de legislar (con todas las presiones y tiempo extra que esto conlleva) bien merecido tiene una ayuda para que una situación económica adversa no le evite ejercer bien su mandato. Aun quitando el incentivo económico el poder que tiene un legislador, como cualquier dirigente, es lo suficientemente importante como para seguir ejerciendo el cargo en forma corrupta sin mayores apremios. Como ejemplo podemos citar el poder de los dirigentes sindicales, las sospechas contra Amado Boudou por favorecimiento a una empresa de un conocido, el poder de los dirigentes de fútbol, los casos de corrupción en altos cargos de la Policía, la compra de terrenos fiscales a bajo precio y posterior venta a 50 veces el valor de compra, barrabravas, etc. La mayoría quieren tener un puesto pero el tema económico es sólo el principio.
- La propuesta sólo dice todo lo que se les va a quitar a los legisladores, pero no explica que se va a hacer con los derechos que antes ejercía el legislador y que deben seguir existiendo. Por ejemplo si "el legislador deja de votar su propio aumento de salario" no se especifica mecanismo para el ajuste del mismo. Seguro que los hay pero no se propone nada constructivo. En definitiva no es una propuesta de ley sino una muy válida declaración de bronca
- La propuesta de ley no es más que eso, una propuesta, que debe convertirse en un proyecto de ley que debe aprobarse por las dos cámaras y finalmente superar el veto del Poder Ejecutivo (CFK por estas fechas). Para que esto pase o bien la patrocina un legislador (Senador o Diputado) o se consiguen algo así como 100.000 firmas (o eran un millón?) lo cual hace que se inicie este camino. Mandando e-mails con expresiones de deseo no mueve mucho la aguja. En 2002 Poder Ciudadano juntó firmas para derogar las jubilaciones de privilegio y después de la aprobación por las dos cámaras Eduardo Duhalde, por entonces presidente, vetó la mayor parte de la ley.
En resumen el actuar solo por la bronca sólo nos devuelve más bronca, y eso ya nos ha hecho demasiado daño como para seguir aplicando la misma forma ( Peronistas vs. no-Peronistas, Civiles vs. Militares, Católicos vs. Agnósticos, Buenos Aires vs. el resto del país, Unitarios vs. Federales ... me parece que ya tenemos bastantes malos ejemplos )