jueves, enero 14, 2016

Visión sesgada del cepo cambiario

Hoy encontré un artículo donde se muestra que, básicamente, la liberación del cepo fue un engaño porque si bien durante este se podían comprar pocos dólares aún quedaba más dinero para ahorrar que después del cepo. El problema de este razonamiento es que es impreciso y bastante acotado.

La primera es que no se explica cómo entre antes y después del cepo hay una inflación del 20% (los gastos suben de 30.000 a 36.000 en un mes en el cual la inflación calculada fue cerca del 2%). En cuanto a que la cantidad de dólares a comprar se redujo debido a un 40% de aumento en su cotización estamos de acuerdo.

Refiriéndome al análisis acotado digamos que el cepo cambiario no sólo influía en cuántos dolares podía un individuo comprar por mes sino también en 1) cuántos dólares quedaban en la reserva para crear una imagen falsa del verdadero valor del dolar y así mostrar que "todo estaba bien", 2) cambiar las reglas del juego cuando y cómo se quería con la consecuencia de la desinversión que causa un estancamiento en la economía, 3) el cepo requería que las empresas que necesitaban importar debían hacerlo con productos propios y de no tenerlos, o no cubrir la cuota, debían exportar lo que fuera para no debalancear la balanza comercial (fideos, soja, maiz, tachuelas, lapiceras, lo-que-sea) , 4) desabastecimiento de productos de confección no nacional, a veces  de una forma peligrosa (por ej. medicamentos), y otras muchas causas que seguro desconozco.

Por favor, seamos un poco más responsables a la hora de escribir.

miércoles, noviembre 04, 2015

Apoyo a la continuidad de las políticas de apoyo y financiamiento en ciencia y tecnología implementadas en los últimos 12 años

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de noviembre de 2015

VISTO  la cercana realización de los comicios nacionales del 22 de noviembre de 2015, mediante los cuales se resolverá en balotaje el nuevo Presidente de la República Argentina y,

CONSIDERANDO

que desde el año 2003 se han revalorizado las políticas públicas de ciencia y tecnología, a través de la materialización de medidas que permitieron una gran transformación luego de décadas marcadas por el abandono total de un sistema científico-tecnológico y el desaprovechamiento del conocimiento como motor del desarrollo nacional,

que esta recuperación global del sistema científico-tecnológico se materializó en una fuerte inversión del Estado con el fin de generar capacidades y formación de recursos humanos calificados para poder planificar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que se convierta en un actor relevante en la transformación y desarrollo de la Argentina,

que luego de la  expulsión sistemática de científicos y tecnólogos argentinos durante el neoliberalismo, conocida como “fuga de cerebros”, en el año 2003, el Gobierno Nacional creó el Programa Raíces (Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), luego convertido en Ley, consagrándolo como política de estado, con el propósito de repatriar y nutrir nuevamente a nuestro país con los recursos humanos más calificados que por razones de fuerza mayor, tuvieron que abandonar nuestro suelo buscando mejor oportunidades laborales,

que gracias a dicho Programa, desde 2003 hasta, lo que va de 2015, se han repatriado 1227 científicos, los cuales han podido insertarse laboralmente en centros de investigación y transferencia, en universidades nacionales, en nuevos institutos creados para albergar a los recursos humanos formados que provienen del exterior.

que en el año 2007 se crea por primera vez en la historia argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para impulsar y revalorizar a la ciencia,  la tecnología y la innovación productiva como pilares del proyecto productivo, designando a su frente a un científico de reconocida trayectoria, actual profesor de esta Casa de Estudios,

que el Plan Federal de Infraestructura en Ciencia y Tecnología supuso una inversión del Estado por un monto de 195.442.853 pesos y que se tradujo en la construcción en todo el país de 12 nuevos edificios con una superficie de 30.032 m2 y otros 10 edificios de 26.007 m2,

que desde 2003 a la actualidad, el CONICET ha incrementado su presupuesto en un 1700%, logrando fortalecer la red de científicos y tecnólogos en todo el país y generando transferencia al sector productivo, en un marco de desarrollo nacional, propiciando una mayor vinculación con la sociedad, que entre los destinatarios de las  políticas públicas en Ciencia y Tecnología, se encuentran también todos los organismos descentralizados de nuestro Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que han visto incrementado, como nunca antes, sus presupuestos para proyectos de desarrollo tecnológico-productivo,

que en el año 2013, con un sistema científico-tecnológico más fortalecido, más recuperado, más federal, se lanzó  Plan Argentina Innovadora 2020, que establece los lineamientos para los próximos años en materia de ciencia, tecnología e innovación,

que como resultado de esta enorme inversión, en el año 2015 alcanzamos una inversión en la función Ciencia y Tecnología del 0,37% del PBI, mientras que en el año 2003 ésta era de sólo 0,17%, lo que representa un incremento del 117%, siendo esto un piso para poder avanzar en el aumento presupuestario de un área estratégica como lo es la ciencia y la tecnología,

que el avance de las políticas de apoyo y financiamiento hacia el área de ciencia y tecnología llevada a cabo en los últimos doce años permite abrir un debate necesario sobre el rol de la ciencia y su función estratégica para lograr un cambio social y una mejora para el pueblo, que esta política de Ciencia y Tecnología Nacional para el desarrollo contrasta fuertemente con las acciones que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene llevando adelante en esta materia, invirtiendo sólo el 0,001% en el rubro Ciencia y Tecnología, incumpliendo la Ley N°2.511 por la cual no puede invertir menos del 1%,

que sería preocupante que estas políticas de desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología lleguen a aplicarse a nivel nacional, que en declaraciones públicas, el candidato de la alianza Cambiemos, con motivo del lanzamiento del satélite ARSAT-1, valoró como un despilfarro la soberanía tecnológica y de telecomunicaciones, que el asesor de la alianza Cambiemos relacionó los salarios de los investigadores con las publicaciones en determinadas revistas científicas, en contraposición a las políticas actuales del CONICET que valoran además de las publicaciones otros aspectos del trabajo científico,

que entendemos que de las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología, innovación, educación, trabajo, industria e inclusión, depende que nuestro país se siga desarrollando o retroceda en derechos para todos los ciudadanos, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 113º del Estatuto
Universitario,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

RESUELVE:

Art. 1.- Expresar el apoyo a la continuidad de las políticas de apoyo y financiamiento en ciencia y tecnología implementadas en los últimos 12 años.

Art. 2.- Invitar a los miembros de la comunidad a una jornada en defensa de las políticas de apoyo y financiamiento en ciencia y tecnología el viernes 13 de noviembre a las 17hs. con una lavada de platos simbólica bajo el lema “Porque elegimos ciencia no nos da lo mismo” (#porqueelegimosciencianonosda
lomismo).
Art. 3.- Invitar a los docentes de las materias que se dictan en los días y horarios previstos para las actividades mencionadas a realizar un intervalo para poder concurrir a las mismas.

Art. 4.- Regístrese, dése amplia difusión a la presente y cumplido, archívese.

Res. (CD) Nº 2714/15

viernes, julio 03, 2015

Carta abierta a Martín Lousteau

Señor Lousteau le escribo a propósito de los hechos que vieron la luz estos últimos días acerca de la investigación que lleva el juez Casanello sobre un presunto vaciamiento del Hospital de Clínicas (1). Mi preocupación es sobre su relación con el señor Emiliano Yacobitti y lo que esto podría significar.

En principio no voy a juzgar en torno a la denuncia que sobre él, y otros, pende de enriquecimiento y vaciamiento ni tampoco sobre el presunto desvío de fondos para su candidatura derivado de este presunto vaciamiento que, personalmente opino, será la justicia la que se pronuncie y la sociedad quien juzgue (a propósito, no se que se haya radicado una denuncia sobre el alegado desvío de fondos).

Lo que me interesa transmitirle en esta carta es que a través de su relación con  Emiliano Yacobitti y de este con los denunciados manejos patoteriles que se hacen en la Facultad de Ciencias Económicas no me gustaría que esas formas se filtren en su gestión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya sea Ud. como Jefe de Gobierno, de Ud. en otro rol, o de ECO en general. 

Mi experiencia política, no partidaria, durante los '90 en la Facultad de Ingeniería me llevó a que la agrupación independiente en la que participaba hiciera coalición con Franja Morada (UCR) para las elecciones de Consejo Directivo de la facultad y, en las ocasiones que se requería, Franja Morada llamaba a la gente de Económicas para que vengan a ayudar. Lejos de acusar o ensuciar el buen nombre de quien hubiera participado por aquellos momentos su actitud era fuerte, por decir lo menos. Debo reconocer que no recuerdo haber presenciado situaciones de amenaza pero su actitud para con los ocasionales rivales (UCeDe) es algo que recuerdo, tal vez más incorporado como una actitud folclórica de aquellos años que como una actitud físicamente desafiante.

Por último quisiera agradecerle por haber leído esta carta, algo que descarto Ud. hará.

Humilde aporte de un ciudadano preocupado.

(1) denuncia presentada por Elisa Carrió en Octubre de 2014 y traída a la arena política por el informe de Alejandro Bercovich sobre el Hospital de Clínicas

domingo, abril 21, 2013

ONGs lanzan campaña diciendo ‘Así No’ a la reforma judicial y juntan miles de firmas en pocas horas


FUENTE: Poder Ciudadano 
Un grupo de ONGs lanzó una campaña a través de las redes sociales para juntar firmas a fin de detener la sanción de los proyectos sobre reforma del Poder Judicial tal como fueron aprobados en la Cámara Alta. El miércoles próximo la Cámara de Diputados de la Nación votará los proyectos de reforma judicial anunciados por la Presidenta el pasado 8 de abril, que comprenden la modificación del Consejo de la Magistratura, la creación de tres tribunales de Casación y la regulación de medidas cautelares, que ya obtuvieron media sanción en el Senado.
La Campaña es impulsada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Directorio Legislativo y Poder Ciudadano, organizaciones dedicadas a temas de Justicia, que vienen reclamando un debate amplio sobre la reforma judicial.
Entre las estrategias de cara a la votación en la Cámara de Diputados el próximo miércoles 23, la campaña se propone reunir firmas para pedir a los diputados que voten en contra de los tres proyectos más cuestionados. En particular, intentan convencer a los 12 Diputados que podrían definir la votación y que aún no han dado su opinión. Por cada persona que firma la petición en la plataforma change.org, se envía un correo a cada uno de ellos, poniéndolos en conocimiento de la preocupación que manifiestan los firmantes sobre la aprobación de los proyectos. En las primeras horas de difusión en redes sociales, la petición había sido firmada más de 20.000 personas.
Las ONGs entienden que estos tres proyectos de reforma profundizan los actuales problemas del Poder Judicial, atentan contra los principios constitucionales de independencia judicial y afectan más fuertemente a los grupos más desaventajados en el acceso a la justicia.
Sitio de CHANGE para recolectar firmas: https://www.change.org/es-AR/peticiones/12-diputados-que-pueden-frenar-esta-reforma-judicial

lunes, enero 21, 2013

El desafío de repensar lo judicial me entusiasma


Con este pequeño aporte espero iniciar una series de posts en los que la nota no sigue, o contradice, la línea editorial del medio que la publica. Ahí vamos con el primero.

El desafío de repensar lo judicial me entusiasma

Medio : Página/12, órgano de difusión de la política de Nestor y Cristina Kirchner durante su gobierno
Entrevistado : Raul Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia admirado como Hombre de Leyes, con cercanía la gobierno (1) y un escándalo (cuasi olvidado) en el que el juez había alquilado (según sus declaraciones sin saberlo) propiedades suyas que fueron usadas de prostíbulos.
Nota : por ser el órgano oficial de difusión las notas suelen tener el tono y el alineamiento de ideas con la política "K". El punto más llamativo es que luego del incidente mencionado en (1) Cristina Kirchner pidió la democratización de la Justicia y Zaffaroni, lejos de alinearse con esa idea y sabiendo que su compromiso es con la Justicia, no comparte la idea pero haciendo gala de sus dotes sofistas tampoco hace quedar mal a la Presidenta. Otro punto interesante es cuando el periodista, Martín Granovsky, pregunta "¿Pero se puede hablar de poder de origen democrático sin elección directa?". Una nota para rescatar y diseccionar al Zaffaroni juez y al político.


(1) en Enero del año 2013, luego que en el Diciembre anterior la Corte Suprema fallara a favor de Clarín por una medidad cautelar referida a la Ley de Medios, el diálogo de trabajo del Poder Ejecutivo con la Corte Suprema fue cortado y sólo se mantuvieron charlas con el Juez Raul Zaffaroni



domingo, octubre 14, 2012

Nestornauta + mis impuestos = No está bien


Con sorpresa llegó a mis manos una hoja de lo que parece ser una libreta de anotaciones del Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación, a juzgar por su pie de página.


También en la misma hoja se puede ver en su encabezado una frase de Néstor Kirchner (ex-Presidente) y una imagen del llamado Nestornauta, una combinación de la cara de Néstor Kirchner con el personaje denominado El Eternauta, símbolo utilizado por La Cámpora.

Entonces algo tan digno como el Voluntariado, algo que sí creo debemos apoyar con nuestros impuestos y acciones, se ve opacado por la acción de sumarlo al mal uso de nuestros impuestos por infiltrar en estos el uso de una imagen partidaria. Esto sin contar que al agregar imágenes de este tipo la pluralidad y la participación puede verse comprometida.

No me voy a extender más en este asunto y no porque no lo merezca sin porque simplemente decir que no se deben usar nuestros impuestos para acciones partidarias está más que claro. Hay una excepción y es la que se refiere al financiamiento de los partidos políticos (Ley 26.215) que también sale de nuestros impuestos.

Les dejo la imagen completa.  

sábado, octubre 06, 2012

What a (wonderful ?) world

Toda la película completa es un sarcasmo, desde la aceptación de un integrante de la Fuerza Aérea en una instalación del Ejército (conocida es la rivalidad entre las tres fuerzas) pasando por el programa que se reía, incluso,  del mismo ejército hasta la retirada del muchachito sin la chica y habiendo perdido. Vamos que si no fuera por la falta de cromas oscuros, el low tech y la  ubicación en el pasado podríamos decir que estamos ante una película que forma parte del riñón del Cyperpunk.



Sabemos que el sarcasmo es una herramienta más para la defensa de la democracia, que es el ejercicio de la inteligencia en contra de tanto obstinamiento por la concentración del y que ejercitarlo una forma de decir lo que no se puede, y a veces no se debe, hace bien. Porque a veces no podemos afrontar las consecuencias. En este caso el personaje, Adrian Cronauer, lucha contra un estado que se impone por la fuerza y no por la razón.
    
De todas formas el sarcasmo tiene su punto cumbre en la ilustración del tema What a wonderful world en donde cada imagen está en directa contradicción con lo que se ve. Lo que se dice "un poema", una oda al sarcasmo.






Gracias I-SAT por el regalo.