jueves, enero 14, 2016

Visión sesgada del cepo cambiario

Hoy encontré un artículo donde se muestra que, básicamente, la liberación del cepo fue un engaño porque si bien durante este se podían comprar pocos dólares aún quedaba más dinero para ahorrar que después del cepo. El problema de este razonamiento es que es impreciso y bastante acotado.

La primera es que no se explica cómo entre antes y después del cepo hay una inflación del 20% (los gastos suben de 30.000 a 36.000 en un mes en el cual la inflación calculada fue cerca del 2%). En cuanto a que la cantidad de dólares a comprar se redujo debido a un 40% de aumento en su cotización estamos de acuerdo.

Refiriéndome al análisis acotado digamos que el cepo cambiario no sólo influía en cuántos dolares podía un individuo comprar por mes sino también en 1) cuántos dólares quedaban en la reserva para crear una imagen falsa del verdadero valor del dolar y así mostrar que "todo estaba bien", 2) cambiar las reglas del juego cuando y cómo se quería con la consecuencia de la desinversión que causa un estancamiento en la economía, 3) el cepo requería que las empresas que necesitaban importar debían hacerlo con productos propios y de no tenerlos, o no cubrir la cuota, debían exportar lo que fuera para no debalancear la balanza comercial (fideos, soja, maiz, tachuelas, lapiceras, lo-que-sea) , 4) desabastecimiento de productos de confección no nacional, a veces  de una forma peligrosa (por ej. medicamentos), y otras muchas causas que seguro desconozco.

Por favor, seamos un poco más responsables a la hora de escribir.